Llegó la lluvia a Corrientes, comienzo de clases y la interna "por los porteños" en JxC: las 7 noticias del día
La emergencia ígnea en Corrientes, con una estimación oficial de 9% de la superficie provincial afectada por el fuego, tuvo ayer un alivio por las lluvias registradas en cuatro localidades, con la expectativa de que se extiendan a partir de este lunes.
Este domingo llovió en las localidades de Ituzaingó, Villa Olivari, Concepción y Loreto, donde había focos activos de fuego rural.
El gobernador Gustavo Valdés indicó en un mensaje de Twitter que, por la mañana, se registraron lluvias en el interior de la provincia, en las zonas norte, centro y sur.
"Esperamos que el tiempo nos siga acompañando", indicó el mandatario, que este domingo recorrió la localidad de Santo Tomé, en la costa del río Uruguay, donde trabajan dotaciones de bomberos cordobeses, de Buenos Aires y Brasil.
Así, Valdés agradeció los aportes recibidos tanto de parte del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, como del senador Luis Carlos Heinze, el gobernador de Rio Grande Do Sul, Eduardo Leite y al alcalde de São Borja, Eduardo Bonotto. "Gracias (...) por ayudarnos con diversos recursos para enfrentar los incendios", dijo Valdés en Twitter.
Unos 800 mil alumnos de la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza serán los primeros en volver a las aulas hoy en un ciclo lectivo 2022 que busca volver a la normalidad en las escuelas, con presencialidad plena y sin burbujas, marcas de los efectos de la pandemia de coronavirus.
Cerca de 400 mil alumnos y alumnas de los niveles inicial y primaria de la Ciudad de Buenos Aires arrancarán el lunes las clases bajo una modalidad de presencialidad plena en las aulas y con la eliminación de los protocolos aplicados el año pasado para evitar contagios de coronavirus, a excepción del uso de barbijo, que será obligatorio para estudiantes de cuarto grado en adelante.
El arranque del ciclo lectivo 2022 en el distrito porteño diez días antes de la mayoría de las provincias argentinas -que comienzan el 2 de marzo- fue anunciado por las autoridades locales, quienes adelantaron la intención que "las escuelas vuelvan a la normalidad" tras el esquema de educación a distancia implementado por la pandemia.
Puntualmente, desde este lunes vuelven a las aulas 107.556 alumnos y alumnas del nivel inicial y 282.091 de la primaria; en tanto que el miércoles 2 de marzo completarán el cronograma de regreso a clases unos 198.836 estudiantes secundarios, de acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Educación de la Ciudad.
Para esta etapa, los protocolos que estuvieron vigentes durante el 2021 se eliminarán y "se transformarán en recomendaciones", al tiempo que continuará la obligatoriedad para los estudiantes de cuarto grado en adelante de utilizar barbijos cuando estén dentro de las aulas.
El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, encabezará el acto formal del inicio del ciclo lectivo en la escuela 21 del barrio de Nueva Pompeya, ubicada en Andrés Ferreyra 3749.
En Mendoza, 443.701 alumnos de todos los niveles regresarán a las aulas este lunes, tal como había informado el Gobierno mendocino a principios de diciembre del año pasado.
El Calendario Escolar 2022 de Mendoza tiende a cumplir con 190 días de clases, según los acuerdos surgidos en el Consejo Federal de Educación y en el marco de la ley que obliga a las jurisdicciones a garantizar 180 días de clases.
La madre de Lucas González, el adolescente de 17 años asesinado de un balazo policial en el barrio porteño de Barracas en noviembre del año pasado, intentó suicidarse en las últimas horas y se encuentra internada "en estado crítico", informó el abogado Gregorio Dalbón, abogado de la familia.
"La madre de Lucas González se cortó las venas con un cúter. La encontró la hija menor. Peca (Héctor) su marido alcanzó a llevarla al Hospital Mi Pueblo Materno Infantil de Florencio Varela. Mañana a primer hora la trasladan. Desde ya solicitó ayuda para la familia", escribió cerca de la medianoche el letrado en Twitter.
En ese marco, Dalbón reveló: "Es el tercer intento de suicidio. La psiquiatra de Cintia dijo basta. Mañana (por hoy) veremos cómo sigue en qué institución. Les pido a los políticos que ayuden a buscar un lugar para Cintia ya que se encuentra en un hospital que la sacó de la urgencia pero NO es psiquiátrico. Gracias".
"Solo tengo esa información entró en estado crítico y mañana (por hoy) estabilizada buscarán un lugar psiquiátrico. A las 7 de la mañana calcula Héctor que tendremos idea del traslado", añadió el abogado sobre el estado de salud de Cintia López.
El crimen de Lucas González sucedió cerca de las 9.30 del 17 de noviembre último, cuando la víctima y tres amigos de su misma edad salieron de entrenar del club Barracas Central a bordo del Volkswagen Suran del padre de uno de ellos y fueron interceptados por un auto Nissan Tiida de la Brigada de Investigaciones de la Policía de la Ciudad sin patente ni señales de ser policial, del que bajaron tres efectivos armados y sin identificar.
De acuerdo con las pruebas recabadas, los adolescentes creyeron que eran ladrones que iban a robarles, por lo que huyeron del lugar, momento en que los policías les dispararon desde distintos ángulos.
Al menos cinco tiros dieron en el auto y uno de ellos impactó en la cabeza de Lucas, quien horas más tarde murió.
Por el homicidio están procesados con prisión preventiva los policías Gabriel Isassi, Juan Nieva y Fabián López; mientras que por el encubrimiento hay un total de 11 efectivos presos y otros dos imputados pero excarcelados.
Esteban Lindor Alvarado, el presunto jefe narco que hoy será juzgado en la ciudad de Rosario, "construyó un emporio de empresas" que le permitió "crecer económicamente" y convertirse en "un referente del hampa local" que recibía en prisión visitas de otras personas "relacionadas con el crimen organizado”.
El crecimiento de la organización criminal de Alvarado, según la acusación de los fiscales Matías Edery y Luis Schippa Pietra, ocurrió al tiempo que él cumplía una condena a seis años por robo de autos, en las cárceles de Campana primero y de Urdampilleta después.
"Desde su lugar de detención construyó un emporio de empresas, delineó una organización en donde se aprovechó de recursos materiales y humanos, y puso en funcionamiento una red de negocios que le permitieron crecer económicamente el ritmo que sostenía con ello su estructura criminal para continuar con esos negocios", señalaron los fiscales en el requerimiento del juicio que se iniciará este lunes. "Y fue así que privado de la libertad siguió funcionando y desarrollándose”, sostuvieron los funcionarios judiciales.
Para los fiscales, desde los lugares de detención "aprovechando los contactos con que contaba, las relaciones con personal policial y los negocios realizados, relanzó su emprendimiento criminal ahora sí conformando una estructura criminal mucho más amplia y compleja que la de entonces”.
De esa manera, explicaron, "desde su lugar de detención se extendió subjetiva y objetivamente el emporio de negocios y empresas de Alvarado”.
Los acusadores también señalaron que mientras estuvo preso, entre 2012 y 2017, Alvarado recibió visitas de personas sindicadas como parte del mundo criminal rosarino.
Mañana se reunirá la denominada Mesa Federal de Juntos por el Cambio (JxC), surgida a partir del descontento expresado por varios legisladores del interior del país que no tenían representación en la Mesa Nacional de conducción, a la que critican por tener una composición "porteña" y poco representativa de las provincias.
El encuentro será de 13 a 18 y serán convocados a participar legisladores nacionales de JxC que no están representados en la Mesa Nacional.
La idea de una Mesa Federal de la principal coalición opositora empezó a cobrar forma luego de los comicios legislativos del año pasado, en el que el aporte de referentes territoriales en diversas provincias fue clave para el triunfo de JxC a nivel nacional.
Sin embargo, pese a su poder electoral, la representación opositora de las distintas jurisdicciones no se veía plasmada en la composición de la Mesa Nacional, principal cuerpo de conducción del espacio y donde predominan dirigentes de la CABA y el GBA, como Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.
La reunión del martes próximo fue acordada en un encuentro realizado el 15 de febrero pasado con la presencia de los presidentes de los principales partidos que integran JxC: Patricia Bullrich (PRO), Miguel Angel Pichetto (Peronismo Republicano), Gerardo Morales (UCR) y Maximiliano Ferraro (CC).
A la reunión asistirían dirigentes de peso de JxC como Margarita Stolbizer, Luis Juez, Graciela Ocaña, el puntano Claudio Poggi, los sanjuaninos Roberto Basualdo y Susana Laciar y el salteño Carlos Zapata, entre otros.
JxC suma así a la mesa de decisiones a miembros de sus bloques parlamentarios que hoy no tienen representación en la conducción nacional, en la que sólo están representados el radicalismo, el PRO, la Coalición Cívica y el Peronismo Republicano de Pichetto.
Tras esta reunión de la Mesa Federal del martes, el próximo evento institucional de JxC será la realización de un seminario de lucha contra el narcotráfico, el próximo 3 de marzo, para trabajar en la elaboración de un proyecto de ley de emergencia en la materia, que luego sería presentado en el Congreso.
Otra cuestión que comenzará a debatirse en la Mesa Federal de JxC son los mecanismos para dirimir las internas a gobernador en aquellas provincias que no tienen elecciones primarias.
Aparte de estas cuestiones internas, es probable que en la cita del martes se analice la votación en el Parlamento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El entendimiento será respaldado en líneas generales por JxC, aunque mientras el radicalismo y la Coalición Cívica ya adelantaron que lo apoyarán, desde el PRO podrían sumarse votos en contra y, en algunos casos, abstenciones.
En el medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el bloque del kirchnerismo del Frente de Todos evalúa hacer una propuesta formal para que el impuesto a las grandes fortunas, también conocido como a la riqueza, se cobre nuevamente durante el 2022 luego de su recaudación el año pasado que se sostenía que iba a ser por única vez.
Quien hizo público el pedido fue el senador provincial, Omar Plaini, quien materializó una de las cuestiones que hace tiempo que tiene en la mente Máximo Kirchner para así financiar parte del ajuste el Fondo exige para el acuerdo de un nuevo préstamo para rollear los vencimientos que contrajo el ex presidente Mauricio Macri por USD 44.500 millones.
Plaini pidió “extender el pago del impuesto a la riqueza mientras dure el endeudamiento” de la Argentina con el FMI. Asimismo, el sindicalista dijo que el oficialismo debe “actuar, y con celeridad” y “dar un salto cualitativo” con el acuerdo con el FMI: “¿Por qué lo tienen que pagar el hombre y la mujer de a pie? ¿Por qué no lo pueden pagar las grandes fortunas?”.
Plaini consideró que además debe haber “otra ley para que aporten todos los argentinos con bienes y activos en el exterior”: “No se puede aportar por partes iguales, es totalmente injusto”, en declaraciones a El Destape radio.
El año pasado, en su primera y supuestamente única versión, el impuesto (las cosas por su nombre) recaudó unos $ 240.000 millones, lejos de los $ 400.000 millones que se preveían. De hecho, menos que la recaudación mensual de “IVA neto”.
Las discusiones para terminar de rubricar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a un punto de tensión entre las autoridades del organismo y el Gobierno por dos cuestiones: subsidios y desembolsos.
Todo en el marco de las conversaciones para rollear la deuda de USD 44.500 millones que contrajo la administración del ex presidente Mauricio Macri con un nuevo préstamo por ese mismo monto. Con los desembolsos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y su número dos en las negociaciones Sergio Chodos, quieren que sean más abultados para así lograr engrosar de forma más rápida las reservas del Banco Central.
Ese punto, admiten en el Gobierno que demora un poco la firma del acuerdo porque todavía no hay una postura consensuada al respecto. Lo mismo sucede con los subsidios a las tarifas y el transporte. La postura de la administración del Frente de Todos es habilitar una suba del 20% más la segmentación de tarifas en los servicios. Cerca de Fernández dicen que de ese punto no se mueven. Y en las últimas horas, según publicaron los diarios La Nación e Infobae, los países que integran el board del organismo quieren que sea más profundo el recorte. Es decir que las tarifas suban más.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas